Evolución de la Escultura
La escultura de
La escultura griega constituye la manifestación artística más importante del mundo griego y sufrió un proceso evolutivo en los siguientes períodos:
Período de Formación
Período Arcaico
Período Clásico
Periodo Clásico Tardío
Período Helenístico
Período de Formación
En el primer período después de los rudimentarios ídolos de madera llamados xoanon, planos por delante y por detrás y redondeados en los bordes, descubiertos en Delos (atribuidos al mítico Dédalo) y después de las primeras estatuas de mármol de tosco labrado y a modo de columnas, va recorriendo el arte un camino de progreso que empieza en las escuelas jónico-asiáticas de Samos y Quíos (islas de Asia Menor) y sigue en la dórica Sición (Peloponeso) a principios del siglo VI. Las jónicas se distinguen por cierta elegancia y simetría en el plegado de los paños como es de ver en las diferentes Ártemis (o Dianas primitivas) que son obras principales de dichas escuelas. La dórica, por la robustez y el aspecto varonil de sus figuras y unas y otras por los reflejos de la tradición asiática en que debieron inspirarse, imitando modelos de procedencia oriental, los cuales se hallaban en los productos industriales de Asia, traídos por el comercio. No obstante, en la escuela dórica se hace menos visible el influjo asiático y se revela ya por el espíritu de independencia sobre todo, en la talla de sus Apolos desnudos y de aspecto varonil. En los relieves de este periodo se advierte por lo general la misma técnica de los asirios arriba mencionada.
Xoanon
Primeras manifestaciones escultóricas griegas son las llamadas xoanas o xoanon, que son estatuilla en madera de olivo o ébano , talladas con poca soltura y gran rigidez e insertas e esquemas geométricos de composición. son los precedentes de los kuros y las korés, la Dama de Auxerre del Museo de Lovre de Paris (Francia) representa el estilo de éstas antiguas xoanas.
Xoanas
Dama de Auxerre
Es pequeña, de algo más de medio metro. Conserva muy pocos restos de la policromía. Está muy trabajada, especialmente la túnica. Viste el chitón recogido en la cintura con un gran cinturón muy elaborado. La falda aunque es lisa, lleva una decoración formando cenefas, dando muestras de la laboriosidad del borde. Por detrás no hay decoración, sino que se cubre con un pequeño manto. Tiene una actitud religiosa.
Los brazos están separados y la anatomía marcada, especialmente en el pecho. El pelo le cae en tirabuzones muy rígidos con líneas horizontales marcando recuadros. El cabello también tiene forma triangular.
Periodo Arcaico: (finales s. VIII - principios s. V a. C. 700 –
Las estatuas eran de madera a las que se le rendía culto. Las maderas utilizadas eran olivo, ébano y encina. La escultura arcaica muestra sobriedad sobretodo las primeras. La de los atletas presentan líneas vigorosas y la de las muchachas una sonrisa rígida y primitiva. o Periodo de Transición: es una época que participa del arcaísmo anterior y anuncia ya la perfección del periodo clásico. Pertenecen a este periodo los relieves de los frontones de los templos.
Kuros
Se caracterizan por un tratamiento de la anatomía corporal, en el que zonas como el cabello o la musculatura se disponen como figuras geométricas o en torno a ejes, verticales y horizontales, que definen partes simétricas.
En general, se distinguen por un tórax excesivamente abombado y un abdomen muy reducido, lo que resulta desproporcionado. La representación de la rodilla se solventa dándole forma de trapecio invertido. El cabello se geometriza y otros rasgos característicos son los ojos almendrados y labios cerrados o, a lo sumo, el labio superior levantado, intentando una sonrisa mecánica que se denomina sonrisa arcaica.
Korai
Figuras femeninas que mantienen las características compositivas y expresivas de las masculinas, así como rasgos propios:
Vestidas con una larga y ceñida túnica, el chiton. Llevan encima un ancho manto ,el himation y un corto chal, el peplo. suelen aparece con una mano libre y otra en la cadera levantándose el vestido y con una sonrisa arcaica.
El Moscóforo
Tiene una actitud de caminar, pero llevando en sus hombros a un ternero, probablemente para realizar una ofrenda. Ambas figuras están proporcionados. La anatomía del joven está muy marcada, la sonrisa es muy convencional y los ojos probablemente estaban rellenos de otra materia. El pelo era muy semejante al de Cleobis y Biton, muy geometrizado. Aunque es una figura frontal, pierde algo de rigidez por la postura de los brazos, que están sujetando las patas del ternero. La anatomía de éste es muy realista.
El Jinete o Caballero Rampín
Es algo posterior, alrededor del 560, y es la primera escultura del mundo griego donde aparece un hombre a caballo. Estaba fragmentada pero se reconstruyó; aún así está muy deteriorada. Es posible que su autor sea el mismo que el de la Kore del Peplo. Se busca un expresionismo, aunque resulta muy convencional. Los ojos están bastante remarcados y oblicuos, probablemente estaban policromados. El pelo es semejante a los anteriores y la barba es también muy minuciosa y geométrica. También tiene la sonrisa arcaica. Se pierde rigidez, ya que el cuerpo está ligeramente girado.
Periodo Clásico: (Del siglo hasta el
Es en la primera mitad del siglo V a.C. que la escultura griega superó la rigidez y la inexpresividad del estilo arcaico. siendo Fidias el héroe que a mediados del siglo V aC la llevó a su esplendor. Pero antes forman una especie de transición los escultores Cálamis y Mirón, de los cuales el primero vence la rigidez del anterior periodo dando a las figuras delicadeza y gracia, y el segundo expresión de movimiento.
El ideal Clásico de la belleza: el canon
A mediados del siglo V tiene lugar el paso del estilo severo al estilo clásico. Esto gracias a grandes personalidades que crearon un nuevo lenguaje expresivo, abriendo así horizontes originales dentro del espíritu de su época.
La aportación de estos artistas fue decisiva para el posterior desarrollo del ideal clásico de belleza que se concretó en la obra de Fidias y Policleto.
Es el periodo de la perfección griega. En las obras de este periodo se confirma más claramente la idea griega de la belleza, consistente en la proporción por medio de la ordenación matemática entre las diferentes partes de la obra. Su belleza radica en la armonía y en la perfección que infunde serenidad y equilibrio a todas las obras de este periodo. Algunos grandes escultores de este periodo fueron: Mirón, Fidias, Policleto, Praxiteles, Scopas, Lisipo, etc.
Mirón
Originario de Eleuteras, en los limites entre Ática y Beocia, la leyenda ha conservado de Mirón el recuerdo de su formación y de su aprendizaje con el broncista Ageladas en Argos. Sus obras, generalmente ejecutadas en bronce estaban dedicadas principalmente a los temas Atléticos, pero la mejor conocida es el grupo de Marsias de Atenas, gracias a dos figuras aisladas en los Museos Vaticanos y en Frankfurt.
Algunos han considerado a Mirón como un innovador por la intensidad de sus obras. Otros lo ven como el punto de arribada de todas las experiencias áticas del siglo VI y de principios del siglo V: representaciones de guerreros, de luchadores, etc.
Estudio del movimiento contenido, triunfa el estudio de la anatomía (su preocupación por el movimiento lo llevó a la plasmación del mismo mediante un esquema abse de triángulos), pero conforme a los principios de la inmutabilidad clásica , el esfuerzo no afecta a la serenidad expresiva del rostro.
Obras
Atenea y Marsias
Una idea semejante se encuentra en el grupo de Atenea y Marsias, plasmado en el momento en que el sátiro se detiene ante la diosa antes de retroceder. Ella arroja la flauta y él se convierte en un virtuoso de la música.
Marsias encotró una flauta que había pertenecido a Atenea y que esta había maldecido porque, su rostro, se desfiguraba al tocarala. Con solo acercala o los labios salian de ella tan hermosas melodias, que Marsias se atrevio a desafiar a Apolo a una competición musical. Apolo ganó y como castigo despellejó vivo a Marsias.
Discóbolo de Mirón
Esta escultura corresponde a un atleta lanzador de disco, tema frecuente en la escultura griega. Es la más famosa obra del escultor Myron (siglo V. A de C.) que representa atleta en un momento de gran tensión, cuando acaba de balancear el disco hacia atrás y está a punto de iniciar el lanzamiento definitivo. De movimiento en espiral reemplaza la inmovilidad y la frontalidad de las estatuas arcaicas. Perdido el bronce original sólo se conservan copias romanas en mármol.
Mirón destacó por perpetuar de bello modo un instante del movimiento, por su esfuerzo en relevar la belleza del cuerpo humano en movimiento.
Fidias
Fidias nació en Atenas hacia 490 a.C y murió poco antes de 430; toda su vida está marcada por la amistad que le unió a Pericles. Aunque su carrera es la de un arquitecto y escultor, se sabe, sin que se hayan conservado testimonios artísticos, que su primera actividad la ejerció como pintor. En su juventud ya realizó estatuas que le proporcionaron fama, pero su éxito emana de su actividad durante los últimos 15 años de su vida en Atenas, en calidad de colaborador de Pericles y capataz de las obras públicas. Una de las obras que le valieron prestigio como escultor fue una colosal Atenea, en mármol y madera dorada, que realizó para el templo de platea (hacia 470 a.C) quizás trabajase luego en Delfos, en una serie de 13 estatuas en memoria de Milcíades, antes de regresar a Atenas, donde produjo otra serie de obras conocida sobre todo por copias posteriores. Hacia 454 se instaló en la Acrópolis la Atenea Prómaco, en bronce, que más de diez metros de altura, que, según la tradición, se pretendía que pudiese ser vista desde el mar. De su restante obra escultórica se sabe que, pocos años más tarde trabajaba en la decoración, del Telesterion de Eleusis, y casi al mismo tiempo tomó la dirección de las obras de la Acrópolis para la que creó los proyectos escultóricos del Paternón. Antes de culminar su prestigiosa carrera en Olimpia. A Pesar de esta larga lista, que incluye asimismo una Atenea Parténos criselefantina, la obra escultórica de Fidias nos es poco conocida, a excepción de los relieves del Paternón, que sólo son parcialmente parte de su mano. La mayor parte de su producción, que era de bronce o de oro y marfil, ha desaparecido.
Atenea Parténos
Atenea Partenos (en griego antiguo Ἀθηνᾶ Παρθένος, literalmente ‘Athena la Virgen’) es el nombre de una enorme escultura criselefantina de la diosa griega Atenea, obra de Fidias. Recibía su nombre de un epíteto de la propia diosa, y estaba alojada en el Partenón, en la Acrópolis de Atenas. Se han realizado diversas réplicas y obras inspiradas en ella, tanto antiguas como modernas. Fue la imagen de culto más renombrada de Atenas ,considerada uno de los mayores logros del escultor más aclamado de la antigua Grecia. Fidias empezó su obra alrededor del 447 a. C.,Lacares retiró las láminas de oro en el 296 a. C. para pagar a sus tropas, y el bronce fue probablemente dorado más tarde. Resultó dañada por un incendio hacia el 165 a. C., pero fue reparada.Continuaba estando en el Partenón en el siglo V, cuando pudo haberse perdido en otro incendio. Un relato la menciona, sin embargo, en Constantinopla en el siglo X.La obra tuvo un gran impacto entre sus contemporáneos, hasta el punto de que dio origen a una tradición de estatuas criselefantinas, en la cual encontramos comprometido de nuevo a Fidias, con la estatua de Zeus en Olimpia, y a otros escultores, en los santuarios de los siglos V y IV a. C.
El canon de Policleto
El modelo de Policleto y su éxito consisten básicamente en el establecimiento de proporciones ideales que dan al cuerpo perfección, integrando seis veces la altura de la cabeza en la altura total. Sobre la base de sus proporciones y de la actitud de los modelos se ah podido atribuir a Policleto un tipo de amazonas, de las que la mejor copia es
Doríforo de Policleto
Es su obra más conocida, lo que conservamos es una copia romana en mármol del original en bronce. Tiene un rostro sereno, sin sonrisa arcaica, los músculos poco marcados aunque con pliegues. Las articulaciones encajan perfectamente unas con otras, y cada pieza entre sí (diatrosis) Retoma los principios del Efebo de Critius, descansando una pierna y apoyando la ota manteniendo un equilibrio entre las partes, contraposto en los brazos caderas y piernas.
Período Clásico Tardío siglo IV a. C.
La guerra del Peloponeso llevó al hundimiento político de Atenas, esta se enfrentó a Esparta y a sus aliados. Todos los cambios tanto políticos como sociales generaron un cambio en el sentimiento religioso y en el pensamiento filosófico. Todo esto claramente tuvo su repercusión en el arte, que tomó como inspiración los afanes e inquietudes existentes y comenzó a abordar los temas de maneras diferentes. Idealización, serenidad y equilibrio, constantes en el siglo V a.C., dieron paso a la búsqueda de la naturalidad y al interés de dar a conocer los sentimientos y estados de animo de los retratados. Unas características importantes durante este período son la mayor expresividad y la acentuación de los movimientos. Nacen los retratos de tipo realista a contraposición de los del siglo V a.C. que eran arquetipos o idealizaciones de la realidad. Los principales escultores de este período son Praxísteles, Scopas o Escopas y Lisipo, a continuación hablaremos sobre ellos.
Praxísteles
Escultor Ateniense, escultor que conocía todos los materiales, pero que trabajó sobre todo el mármol componiendo formas blandas, suavizando las líneas con curvas delicadamente bellas en la representación de los jóvenes o adolescentes. La belleza, la voluptuosidad y el equívoco juegan un papel fundamental en su obra. Graciosas y elegantes curvas definen la obra de Praxíteles, uno de los más importantes escultores de la época Clásica Griega. Todas sus obras están caracterizadas por la elegancia con la que las dota el maestro, gracias a la flexibilidad que otorga la curva con la que se moldea las figuras, estás curvas son conocidas como curvas Praxitelianas. Los rostros tienen una expresión melancólica mientras que los paños están moldeados suavemente. Sus obras estaban policromadas, eligiendo al pintor Nicias para dar color a sus obras, lo cual junto a las moldeadas y suaves curvas más lam técnica de sfumato en pintura contribuyé a dar esa sensación de laxitud tan característica en sus obras. Cabe destacar obras como Hermes , Afrodita de Tespias o Venus de Arlés, así como el Apolo sauróctono y elhermafrodita. O la Venus de Cnido, estas obras causan un profundo escándalo por representar a la divinidad no desnuda,sino como cualquier mortal.
Obras
Hermes de Olimpia ( 360 a.C. )
Apolo Sauróctonos ( 360 a.C. )
Afrodita de Arlés ( 350 a.C. )
Afrodita de Cnido ( 360 a.C. )
Afrodita Capitolina ( Siglo IV a.C. )
scopas o Escopas
Escultor Griego. Junto con Praxíteles y Lisipo es conciderado la tercera gran figura de la escultura griega del siglo IV a.C. Se conoce que trabajó en el templo de Artemisa en Éfeso, en el de Atenea Alea en Tegea y, hacia el final de su carrera, cuando era ya un artista consagrado, en el mausoleo de Halicarnaso. Su obra se conoce sobre todo a través de copias del período helenístico. Destacan la decoración escultórica de los frontones de Tegea, Amazonomaquia del mausoleo de Halicarnaso. En ellas se advierte un estilo de gran originalidad, caracterizado por el trazo nervioso, la fastuosidad de los drapeados y una considerable intensidad dramática, que anticipa la carga emocional propia de la escultura helenística. Constituye una magnífica síntesis de su estilo la famosísima Ménade, que encarna el movimiento y la gracia.
Obras
Ménade Herida o Bacante Danzante ( 340 a.C.)
Cabeza de Meleagro ( 340 a.C. )
Estatua de Mausolo ( 340 a.C. )
Relieves del Mausoleo de Halicarnaso ( 340 a.C. )
Lisipo
Escultor griego. Fue uno de los escultores más famosos de la Grecia clásica y precursor del estilo helenístico. De las 1 500 esculturas de bronce que realizó, según Plinio, no se ha conservado ninguna, pero se conocen algunas de sus creaciones a través de copias helenísticas y romanas. Su obra más famosa es el Apoxiómeno, un atleta que se limpia el cuerpo con el estrígilo, y que ejemplifica uno de sus rasgos estilísticos más característicos: una mayor profundidad espacial, conseguida en este caso mediante la proyección de los brazos hacia adelante. El acentuado realismo de sus estatuas, otra de sus singularidades, se advierte en el Hércules Farnesio, considerado una copia del Hércules de Sición. Las figuras de Lisipo son siempre altas y esbeltas, lo que corrobora la tradición según la cual sustituyó el canon de Policleto por uno nuevo, en el que la cabeza representa una octava parte de la altura del cuerpo.
Obras
Apoxiomeno ( 325 a.C. )
Ares Ludovisi ( 320 a.C. )
Heracles Farnesio ( 320 a.C. )
Periodo Helenístico: (Desde el año 330 al Siglo I a.C.)
También llamado Alejandrino.
Resulta de la división del imperio griego. La escultura en este periodo sigue evolucionando. Se caracteriza por la condición patética de las obras reflejadas en las formas dramáticas y apasionadas, dinamismo en las expresiones, por el movimiento excesivo, por el interés de reflejar la anatomía y expresión dramática causada por el deseo de lograr estados anímicos.
Ahora los escultores quedan más en el anonimato, ya que se trabaja por escuelas. Veamos algunos de los principales temas y las escuelas más destacadas:
Triunfo del realismo, el retrato: Se van a reproducir los rasgos individuales, el realismo avanza en los retratos, descarnados, sinceros y de gran penetración psicológica.
El desnudo femenino: Ahora es el momento del esplendor del tema. Destacan la afrodita de Milo (mutilada, lo que ha hecho de ella una de las más bellas y famosas) y la Afrodita Agachada (tema ede éxito en el helenismo).
Venus de Milo (Museo del Louvre, París).
También conocida como Afrodita de Melos o Afrodita de Milo, es una escultura de bulto redondo perteneciente al periodo helenístico que se encuentra en el Museo del Louvre, París. Su nombre se debe a Milos (Melos), una isla situada al sureste de Grecia, en el archipiélago de las islas Cíclades, donde fue descubierta el 8 de abril de 1820. Tiene una altura de 204 cm. y se labró en mármol de Paros posiblemente hacia finales del siglo II antes de Cristo. Está tallada en fragmentos, algo usual en la época a imitación de las esculturas crisoelefantinas del periodo clásico. La autoría no está clara, porque junto a ella se encontraron otros fragmentos con inscripciones que mencionaban a dos artistas de Antioquía llamados Agesandros y Aleixandros, aunque se desconoce si éstos eran lo autores de la obra o de otros pedestales colocados más tarde junto a la estatua. Se ha llegado a atribuir incluso a Scopas, escultor clásico del siglo IV adC, aunque en ella no se detecta el pathos característico de este autor. Aparece semidesnuda y con perfil y reposada expresión clásica en su rostro, sin embargo, su ligera contorsión da lugar a una figura levemente serpentinata, rasgo típicamente helenístico. El manto, que cae cubriendo la zona púbica y piernas, la convierten en una Venus púdica como la Afrodita Cnidia de Praxíteles donde puede estar su primera fuente de inspiración, ya que este modelo iconográfico gozó de gran éxito y fue muy imitado incluso siglos después. También puede inspirarse en la Afrodita de Capua de Lisipo, extremo que no excluye la influencia praxiteliana toda vez que ciertas corrientes del helenismo escultórico recurrieron a modelos clásicos en un intento por volver sus ojos a la época de máximo esplendor griego.
Los temas de género: Se van a desarrollar mucho durante el helenismo. Como ejemplos El niño de la oca, los Luchadores (escena de gimnasio que capta el momento de tensión máxima), la Vieja ebria (en la que no encontramos ya ni rastro de la belleza ideal), el Espinario (niño quitándose una espina después de una prueba deportiva, el tema de los niños tuvo mucho éxito en este período) o el Hermafrodita tumbado.
El Espinario
Sentado sobre una roca, un adolescente trata de sacarse una espina del pie. Su expresividad es tal que parece que sentimos su concentración. Por su tema realista y su estilo muy cuidado esta estatua ha sido muchas veces datada en el siglo III. Pero su carácter equilibrado y la seriedad del rostro nos recuerdan al helenismo ya más propio del siglo V. Esta mezcolanza de características hace que esta sea una estatua interesantísima para los amantes del arte pero dificulta mucho su datación. Su fama ha sido muy grande en toda la Historia del Arte y encontramos numerosas copias tanto de la Antigüedad como del Renacimiento. Es una obra imprescindible de los Museos Capitolinos.
La escultura helenística tiene en Boetas a uno de sus máximos representantes. Su obra más importante es el Niño de la oca, grupo original en bronce organizado en una estructura piramidal en el que destacan los ritmos helicoidales. El blando desnudo del niño contrasta con el colorismo de las plumas de la oca. El aspecto divertido de la composición es otro de los elementos a destacar.
Obras
El Niño de la Oca
Boeto de Calcedonia, que firmó bases en Lindos y en Delos, y que retrató a Antíoco IV Epífanes de Siria, debe la inmortalidad sobre todo al conocido grupo del Niño de la oca, llegado a nosotros en varias copias. Debía de ser un tema bastante común, que tenía su lugar en los santuarios de Asclepio, pero la obra de Boeto logró un éxito muy particular: las carnes realistas y blandas del niño, el uso -un tanto irónico- de la estructura piramidal que se empleaba en Pérgamo para plasmar gestas heroicas, todo hubo de contribuir a su fama. "El grupo original en bronce, con su esquema en pirámide y sus ritmos helicoidales, contraponía el brillante y blandísimo desnudo del rollizo niño al opaco colorismo del suave plumaje de la oca, y el tema adquiría el tono juguetón de un epigrama" según G. Becatti.
El torso de Belvedere es un fragmento de la estatua de un desnudo masculino firmado por el escultor ateniense Apolonio de Atenas. La estatua fue descubierta en su estado actual en el Campo de' Fiori (campo de las flores) durante el papado de Julio II (1503-1513). Se creía que se trataba de un original del siglo I a.C. pero en la actualidad se estima que se trata de una copia de una estatua más antigua, probablemente datada en el siglo II A.C. La estatua completa representaría a esta figura humana sobre un animal, aunque a qué personaje corresponde exactamente todavía se discute: es posible que sea Hércules, Polifemo o Marsias, entre otros. La retorcida pose del torso y su extraordinariamente bien representada musculatura tuvo un gran influencia en posteriores artistas (incluidos Miguel Ángel y Rafael Sanzio) del Renacimiento, Manierismo y Barroco. En la actualidad la estatua forma parte de la colección del museo Pío-Clementino de los Museos Vaticanos. El nombre de "Belvedere" deriva del Cortile del Belvedere (patio de Belvedere) donde la estatua fue inicialmente expuesta. El torso no debe ser confundido con el también famoso Apolo de Belvedere de la misma colección.